Organización cuyo objetivo es contribuir al desarrollo y bienestar de la infancia y apoyar la crianza respetuosa y consciente en todas las familias, profesionales e instituciones afines.
Conoce las filosofías, prácticas pedagógicas y recursos principales de las pedagogías Waldorf, Montessori, Pikler y Reggio Emilia
Adquiere contenidos, prácticas y herramientas para ayudar a lxs niñxs a comprender, procesar y expresar sus sentimientos y pensamientos y las de los demás
Adquiere prácticas y herramientas para el autoconocimiento, autocuidado y sanación de nuestra niñez
Aprende a acompañar a lxs niñxs en el hogar y en el aula, utilizando los conocimientos de la pedagogía Waldorf.
Patricia Díaz Caneja
Claves para liberarse del sufrimiento relacionado a la culpa, a través del Mindfulness y el conocimiento del cerebro.
Cristina Saraldi
En este taller podrás jugar y conectar con tus hijxs por medio de un maravilloso viaje a través del vínculo. Cristina Saraldi y su hija Cloe nos enseñarán distintos recursos para reforzar los vínculos y conectarnos a través del juego.
Esta es la primera plataforma digital creada exclusivamente para la infancia, que ofrece experiencias amorosas, creativas y respetuosas para niñxs de toda Hispanoamérica, en la que participan destacados profesionales y artistas de America Latina y España.
Crear una relación consciente y amorosa con el planeta.
Lxs niñxs son sensibles y amantes innatos de la naturaleza y los seres vivos; mientras más conocimientos y prácticas en torno al medio ambiente adquieran, mayor será su comprensión y respeto hacia el cuidado y conservación que requiere.
Descubrir la sabiduría y luz interior.
Las personas somos seres llenos de energía y por lo mismo podemos crearla, movilizarla, intencionarla e incluso aprender a sanarnos a nosotros mismos, sanar a otras personas, animales y plantas.
Aprender a conocerme y amarme.
Viaje mágico por las emociones para fortalecer nuestra autoestima desde los primeros años. Lxs niñxs podrán explorar y reconocer sus emociones, aprender a ser empáticos, trabajar su resiliencia y capacidad para transformar sus estados de ánimo.
Expresar el ser.
Potenciar la exploración artística para favorecer la expresión del alma. Descubrir texturas, sonidos, movimientos, lenguajes, símbolos, materiales, espacios y tantas posibilidades de expresión para manifestar lo que vive en nuestro mundo interior.
Vincularnos con los alimentos desde el corazón.
Conocer la importancia del alimento para la vida, aprender sus poderes nutritivos y curativos y el efecto que tienen para la salud y la mente. Practicar sencillas recetas saludables para preparar en casa.
Equilibrar cuerpo, mente, espíritu.
Aprender prácticas para crear y sentir bienestar, conectar con nuestra sabiduría interior, nutrir la autoestima, calmar la mente y relajar el cuerpo, disminuir niveles de estrés y/o ansiedad.
Contribuir con el mundo.
Conectar con los demás desde el corazón, aprender a cocrear instancias de bienestar colectivas; valorar el aporte que nuestras acciones pueden tener en nuestra comunidad y comprender el impacto que una ciudadanía consciente y comprometida puede crear para el bien común.
Una de las principales motivaciones de Sabia Infancia es resguardar que lxs niñxs se encuentren con un espacio de juego y aprendizaje amoroso, seguro y significativo, basándose en un conjunto de enfoques fundamentales para el cuidado de la infancia: enfoque de género, enfoque de derechos y enfoque de inclusividad.
El enfoque de derechos es un marco conceptual y legal que pone los derechos de los niños, niñas y niñes en el centro de todas las acciones y decisiones que tomamos como sociedad, que impactan de modo directo o indirecto las vidas de los niñxs. Es un mapa sobre el cual todas las organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y sector privado podemos alinearnos y comprometer acción conjunta para la priorización explícita de esta etapa fundamental de la vida humana.
Bajo el enfoque de derechos, los niñxs son reconocidos como sujetos de derecho, y todos los adultos pueden y deben ayudar a resguardarlos (no solo organizaciones especializadas). Así, este enfoque nos invita a tomar un protagonismo activo en la protección integral de la infancia, y garantía de sus derechos fundamentales, entre ellos: derecho a la no discriminación, interés superior del niñx, derecho a la supervivencia y desarrollo, y derecho a ser escuchado.
En la prática:
El enfoque de género pone atención a las diferencias que se originan en el ejercicio de los derechos de los niñxs como resultado de identificarse con un género en particular. Este enfoque hace un llamado a tomar medidas deliberadas para que las preocupaciones y experiencias de niños, niñas y niñes sean acogidas por igual, velando por la igualdad entre todos y evitando la propagación de estereotipos de género nocivos.
En la prática:
Este enfoque reconoce que todos los niñxs tienen características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes. Esto exije que, en algunos casos, nuestras experiencias y contenidos deban ser adaptados para que todos, sin ningún tipo de distinción, puedan acceder a ellos.
En la prática:
Porque queremos incluir a lxs niñxs que no se identifican con un género binario (femenino y masculino), porque creemos que el lenguaje construye realidad y queremos una sociedad donde todxs seamos partícipes, donde todxs tengamos el mismo valor y seamxs visibilizadxs por igual. Queremos heredar una sociedad inclusiva y respetuosa de las propias identidades a las futuras generaciones y este paso es sumamente relevante para hacerlo realidad.